Los diagramas son la base de las infografías. Pueden tratarse de figuras geométricas o pictogramas, las cuales tienen significado en si mismas y son conocidas visualmente por cualquier persona. A continuación se exponen algunos ejemplos:
Las figuras superiores no necesitan una información adjunta. Todos sabemos que representan un “corazón”, “prohibido fumar” y “lluvia”. Emplean un lenguaje visual obviando el lenguaje verbal.
El autor Trevor Bounford hace una amplia distinción en los diagramas empleados. Habla, en primer caso, de símbolos e ilustraciones enmarcándolos dentro de los diagramas ilustrativos.
En segundo lugar, expone que existen diagramas estadísticos, como tablas, gráficos de línea, gráficos de dispersión, gráficos de barras, gráficos de área (entre los que se encuentran los coloquialmente llamados “gráficos de quesito”), gráficos de volumen y gráficos combinados. Los diagramas estadísticos son muy empleados en las secciones de economía y política de los medios de comunicación.
Un tercer apartado para Bounford es el de los diagramas relacionales, es decir, los mapas, planos, etc. Los cuales ayudan a determinar la posición en la que la noticia se encuentra. Es necesario, y así lo veremos en el posterior análisis de las infografías, la representación gráfica del lugar donde se ha producido la noticia.
El cuarto apartado diferenciado por Bounford es el de los organigramas. Los gráficos relacionales se utilizan para ilustrar una estructura general de enlaces y los organigramas muestran la relación entre elementos; unos elementos que no tienen porque ser entidades físicas sino que pueden representar conceptos o actividades. Los organigramas se representan, por lo general, como “árbol genealógico” y se emplea para exponer un eje cronológico o un proceso histórico de una civilización o de una organización política, entre otros ejemplos. También, dentro de este cuarto punto, tenemos los organigramas de tiempos.
—
Bibliografía: BOUNFORD, Trevor. Diagramas digitales. Cómo diseñar y presentar información gráfica. GG. México, 2001.