Las partes de una infografía

InfografíaComo afirma la profesora Guillermina Franco, a la hora de descomponer una noticia, el periodista reconoce con claridad cuáles son sus partes fundamentales. El título, el subtítulo, la entradilla, el contenido, los ladillos, el antetítulo, los sumarios, etc. Son elementos esenciales que componen la estructura de una noticia.

De igual manera ocurre con las infografías, en ellas debe imperar la información sobre el arte.

Elio Leturia, en la Revista Latina de Comunicación Social, afirma que para que un cuadro gráfico sea considerado completo debe poseer un titular, un texto explicativo corto, un cuerpo de información, una fuente y un crédito de autor.

El titular, continúa Leturia, debe ser directo, preferentemente sintético a la vez que expreso el contenido del cuadro. Si se cree conveniente y está determinado en el manual de diseño, el titular puede venir acompañado de un subtítulo.

Las partes de una infografía

El texto debe ser breve y proveer al lector de toda la explicación necesaria para la comprensión. Lo que la infografía no explica debe ser aportado por el texto breve.

El cuerpo de información es la esencia, es la propia información visual: el gráfico de barras, el mapa, los iconos, etc.

La fuente indica de dónde se ha obtenido la información y datos que se presenta en la infografía.

El crédito de autor es igual de fundamental que la fuente. En muchos periódicos y revistas veremos que el crédito es el propio nombre de la publicación y en otros veremos el nombre de la persona concreta, del infógrafo.

Fuente y crédito van siempre en una parte discreta de la infografía, en un margen.

Propiedad intelectualEn relación con estos dos últimos puntos –la fuente y el autor- José Luis Valero Sancho en su libro “La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos” dedica un apartado a los derechos de autor y al plagio en las infografías. Expone que desde un punto de vista general y según la Ley de Propiedad intelectual, todo autor de una obra tiene los siguientes derechos:

· Derecho a decidir la divulgación de su obra; el autor manifiesta su deseo de que ésta sea puesta en conocimiento de  personas ajenas a su círculo íntimo, familiar o de amistades.

· Derecho a decidir mediante qué canales va a ser divulgada su obra.

· Derecho a decidir si su obra será publicada bajo su nombre, seudónimo, signo o bien, anónimamente.

Una vez descritos los derechos que protegen la obra de un autor, continúa Valero Sancho, debemos determinar si una infografía puede considerarse como una obra creativa independiente y, por tanto, amparada por la Ley de Propiedad Intelectual.

Valero Sancho afirma que una infografía cumple su objetivo en el momento en que se incorpora a un texto escrito y éste es publicado como parte integrante de una información en un periódico. Dichas publicaciones son consideradas por la Ley de Propiedad Intelectual como obras colectivas.

Las obras colectivas son aquellas que cumplen las siguientes características:

· Es creada por la iniciativa y la coordinación de una persona física o jurídica.

· La persona física o jurídica contacta con diferentes autores y los coordina ensamblando sus aportaciones para crear una obra que edita y publica bajo su nombre.

· La obra está constituida por la aportación de diferentes autores cuya contribución personal se funda en una creación única y autónoma para la cual ha sido concebida.

Según la Ley de Propiedad Intelectual la verdadera tarea de creación intelectual es la realizada por la persona física o jurídica que edita o publica la obra.

Volviendo al inicio de este apartado, hablemos de los textos en una infografía. Los textos son los títulos, leyendas, explicaciones, rótulos, etc. En todas las infografías son necesarios los textos, son los elementos diferenciadores de las ilustraciones o las fotografías que, por lo general, no son adjuntan texto en su interior.

Valero Sancho hace una distinción dentro de los textos: los esenciales y los accesorios. Los esenciales son el título principal de la infografía, el crédito, la fuente y algunas indicaciones sin las cuales no se puede entender la infografía. Los accesorios, por su parte, sirven de apoyo u orientación de los mensajes icónicos, pero sin los cuales se puede entender su mensaje esencial. Como por ejemplo, los pies de dibujo.

También juegan un importante papel los números, sobretodo en los gráficos. Unas veces realizan funciones de nota con explicaciones laterales, otras guiando una información secuencial, en tablas, en ejes de coordenadas, leyendas, etc.

Los iconos los encontramos de forma más o menos figurativa o abstracta y tienen normalmente funciones representativas o simbólicas. Son dibujos con pocas tramas y suelen ser planos.

Los adornos figurativos o abstractos, normalmente, son dibujos pequeños que decoran, a menudo procedentes, según Valero Sancho, del clip-art. A menudo son innecesarios para la información, pero tampoco incordian.

Los dibujos figurativos, siempre según el autor Valero Sancho, suelen suplir a las fotografías por diversas razones: en primer lugar, no hay otras imágenes que los dibujos que representan a los hechos o actos; en segundo lugar, no se pueden tomar fotografías porque serían inmorales, ilegales, etc.; en tercera instancia, no se puede reproducir fotográficamente la cara de, por ejemplo, un presunto ladrón si un juez no ha dictado sentencia; y en cuarto lugar, afirma Valero Sancho, que, en ocasiones, el infógrafo lo que quiere es dibujar y considera el trabajo del fotógrafo como competencia directa con el suyo, lo cual quiere decir que hay profesionales que no tienen claro qué es una infografía. Algunos infógrafos prefieren no incluir fotografías para que no se infravalore su trabajo.

Infografía

Continuando con el tema de las fotografías, éstas se consideran elementos de identificación o de aportación de imágenes más precisas y menos manipuladas por el infógrafo.

Por otro lado, los recuadros, líneas y puntos de conducción son elementos característicos de las infografías. Los recuadros sirven como contorno de las imágenes y pueden ser, o no, rectangulares. También se utilizan para diferenciar el territorio que ocupan en una misma infografía distintos infogramas. Las líneas sirven para separar las distintas informaciones presentes en la infografía. Y los puntos de conducción son elementos clasificadores en los sumarios o índices, que permiten seguir las diversas leyendas de una tabla y enlazarlas visualmente con otras.

Otro punto a destacar en una infografía es el correspondiente a los tramados y fondos. Según Valero Sancho, las tramas se utilizan para simular el color en banderas, camisetas, territorios, etc., también se emplean cuando se quiere incorporar elementos visuales que sirvan de guía en gráficos o en tablas.

Tienen importancia también las leyendas, las cuales son empleadas para no invadir los dibujos que necesitan explicaciones de textos adicionales.

Los infogramas son unidades elementales de la infografía. Sirven para hacer referencia a las diferentes informaciones autónomas pero elementales que juntas la componen.

Los mapas y planos son infogramas que explican el lugar donde se ha producido la noticia. Suelen aparecer varios en escalas sucesivas, desde el mapamundi hasta el plano del acontecimiento. Son muy útiles cuando se trata de ciudades o países desconocidos por el lector, el país es enmarcado en el continente o la ciudad en el país.

Retornando a lo nombrado anteriormente al hacer referencia al autor Trevor Bounford, hemos de nombrar los gráficos. Los hay de muchos tipos y se emplean en diferentes secciones como deporte, economía o política.

Bibliografía: BOUNFORD, Trevor. Diagramas digitales. Cómo diseñar y presentar información gráfica. GG. México, 2001.

· FRANCO ÁLVAREZ, Guillermina. La infografía periodística. Anroat. Las Palmas de Gran Canaria, 2005.

· LETURIA, Elio. ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación Social, 4. 1998.

· VALERO SANCHO, José Luis. La infografía: Técnicas, análisis y usos periodísticos. Publicaciones de la Universidad Jaime I. Barcelona, 2001.

Estas son las ocho características para que una infografía triunfe en internet.

Características de la infografía. 

Otros enlaces de interés. 

Anuncio publicitario

24 comentarios en “Las partes de una infografía

  1. me parece algo estupido por q alli te piden partes no huevadas como eso ok q looxer nacos piinacos ahora como voy a ser mi tarea todo por su culpa me saque 00en mi tarea ahora repitureel año

  2. Pingback: 18.000 contenedores y cuatro barcos « El Blog de Pablo H. Breijo

  3. Pingback: Enlaces de infografía | Infogra + web

  4. Pingback: El SEO, Google y la nomofobia | El Blog de Pablo H. Breijo

  5. Pingback: Características de la infografía | El Blog de Pablo H. Breijo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.