Con divisiones generacionales más amplias que nunca, los padres, los educadores y los empleadores tienen una necesidad urgente de comprender la creciente generación actual de adolescentes y adultos jóvenes. Nacidos después de 1995, iGen es la primera generación en pasar toda su adolescencia en la era del teléfono inteligente.
Con las redes sociales y los mensajes de texto reemplazando otras actividades, iGen pasa menos tiempo con sus amigos en persona, quizás por ello están experimentando niveles sin precedentes de ansiedad, depresión y soledad.
Pero la tecnología no es lo único que distingue a iGen de todas las generaciones anteriores; también son diferentes en cómo pasan su tiempo, cómo se comportan y en sus actitudes hacia la religión o la política. Socializan de maneras completamente nuevas, rechazan los tabúes sociales de siempre y quieren cosas diferentes de sus vidas y carreras.
Más que las generaciones anteriores, están obsesionados con la seguridad, se centran en la tolerancia y no tienen paciencia para la desigualdad. iGen también está creciendo más lentamente que las generaciones anteriores: los de 18 años se ven y actúan como solían hacerlo los de quince años.
¿Quiénes forman la generación iGen?
A medida que este nuevo grupo de jóvenes crezca hasta la edad adulta, todos debemos comprenderlos: los amigos y la familia deben cuidarlos; las empresas deben descubrir cómo reclutarlos y venderles; los colegios y universidades deben saber cómo educarlos y guiarlos.
Y los miembros de iGen también necesitan comprenderse a sí mismos mientras se comunican con sus mayores y explicar sus puntos de vista a sus pares mayores. Porque a donde va iGen, también lo hace nuestro país y el mundo.
—
Texto traducido al español de la web del Dr. Jean Twenge, autor del libro iGen.