Texto publicado originalmente en inglés en el blog Rorate Caeli y titulado «Comunión digital: una invención moderna: artículo invitado del padre Armand de Malleray, FSSP».
Desde la Cuaresma hasta el verano de 2020, por temor a un virus, las pautas prohibían a los fieles recibir a Nuestro Señor en la Sagrada Hostia (o desde el Cáliz). Al verse privados de la Comunión sacramental, la gente se acostumbró a la comunión espiritual. En la Comunión espiritual, los que están en estado de gracia comulgan a distancia con Nuestro Señor en la Sagrada Hostia, sin consumir la Hostia ni siquiera tocarla. Pero es un tercer tipo de Comunión Eucarística que nos gustaría examinar aquí. Lo llamamos Comunión digital .
¿Qué es la Comunión digital? ¿Se trata de recibir la Sagrada Comunión online, como algunas personas deseaban que pudiera ser el caso de la absolución sacramental de los pecados? No, la Comunión digital no tiene nada que ver con Internet (aunque su aparición en la Iglesia Católica coincidió con la del primer ordenador personal hace unos cincuenta años). La comunión digital es una invención moderna; nunca existió en la antigüedad cristiana. Es cuando uno toma la Sagrada Hostia con los dedos y la pone en su propia boca. Lo llamamos digital porque digital es el adjetivo derivado de la palabra digitus, un dedo en latín, que dio a nuestra palabra en inglés digit (de ahí también el significado de IT de la misma palabra digit: “Cualquiera de los numerales del 0 al 9, especialmente cuando forman parte de un número, siguiendo la práctica de contar con los dedos”).
Entonces, ¿por qué una nueva expresión? La Comunión digital, puede pensar, simplemente describe la Comunión en la mano. Si este fuera el caso, no habría nada nuevo que agregar, ya que te dijeron que la Comunión en la mano siempre ha existido. La comunión en la mano, como aprendiste, fue utilizada por los primeros cristianos.
Así que asumimos, como lo hizo usted, hasta que leímos el breve pero esclarecedor estudio de un obispo de Asia. Este librito se llama Dominus Est: es el Señor (2008, Newman House Press), por el obispo Athanasius Schneider, secretario de la Conferencia Episcopal en Kazajstán. Doctor en Patrística por Roma, el autor estudió intensamente a los Padres de la Iglesia que nos cuentan cómo se hacían las cosas en los primeros siglos cristianos. En resumen, Mons. Schneider prueba que nuestros antepasados cristianos nunca tomaron la Sagrada Hostia con los dedos para llevársela a la boca. Durante algunos siglos, en algunas regiones, el sacerdote depositaba la Sagrada Hostia en la mano derecha del comulgante (su mano velada si era una mujer). La mano derecha se consideró más noble que la izquierda. En la Sagrada Comunión, el comulgante inclinaba la cabeza hacia la palma derecha y recibía la Sagrada Hostia directamente con los labios y la lengua, sin usar los dedos en absoluto. En su último libro Christus Vincit: El triunfo de Cristo sobre las tinieblas de la época (Angelico Press, 2019), el obispo Athanasius Schneider describe la comunión de la palma a la boca de la siguiente manera: “[L]a práctica tenía una forma diferente en la antigüedad que en la actualidad: la La Sagrada Eucaristía se recibía en la palma de la mano derecha y los fieles no podían tocar la Santa Hostia con los dedos, sino que tenían que inclinar la cabeza hacia la palma de la mano y tomar el Sacramento directamente con la boca, así, en una posición de profunda reverencia y no de pie».
¿Por qué esto? La razón es que usar los dedos para agarrar algo denota autoridad y poder sobre la cosa. Y esto parecía una falta de respeto hacia la Sagrada Hostia que es Dios mismo. Solo el sacerdote celebrante en la Misa consume la Sagrada Hostia de sus propios dedos, porque acaba de consagrar la Sagrada Especie. El celebrante es el único que actúa en la Persona de Cristo como consagrador de la Sagrada Eucaristía. Esto le permite actuar posteriormente como distribuidor del mismo sacramento, en virtud de su identidad de “sacerdos”, literalmente, “el que da lo sagrado”; y en cumplimiento directo del mandato de Cristo a sus apóstoles en la multiplicación de los panes prefigurando la Sagrada Comunión: “daos de comer” (Mt 14,16). Tradicionalmente, los sacerdotes que asistían a la Santa Misa no recibían la Sagrada Comunión de sus propios dedos, sino en su lengua del sacerdote celebrante. Este sigue siendo el caso de los sacerdotes recién ordenados que reciben la Sagrada Comunión en la lengua del obispo en su Misa de ordenación en la forma tradicional.
Así, en lugar de la Comunión digital, nuestros antepasados cristianos en la antigüedad eligieron un gesto que para ellos mejor expresaba la reverencia y el don gratuito de Dios comunicándose verdaderamente a nosotros bajo las externas de un pedacito de pan. Estos primeros cristianos sabían muy bien que la presencia de Dios en la Hostia no es imaginaria ni meramente simbólica; pero al contrario, que es verdad, real y sustancial. Sabían que desde la Consagración por el sacerdote en adelante, no queda pan alguno en el altar, sino sólo lo externo del pan. Del mismo modo, sabían que desde la Consagración por el sacerdote en adelante, no se deja nada de vino en el cáliz, sino sólo las meras partes externas del vino. Además, una y otra vez los Padres de la Iglesia llamaron la atención sobre el hecho de que incluso los pequeños fragmentos de una Sagrada Hostia son el Señor. Cada fragmento es Dios, literalmente. Usar directamente los labios y la lengua para consumir la Hostia Sagrada que se encuentra en la palma de la mano también era más seguro que usar los dedos, ya que los pequeños fragmentos adheridos a la palma se consumirían también en lugar de perderse en las yemas de los dedos. Por reverencia al Señor, los Padres de la Iglesia también insistieron enérgicamente en el lavado de manos necesario antes de tal Comunión en la palma.
Por eso, los católicos hoy en día debemos ser más precisos al hablar de ‘Comunión en la mano’. Hacer referencia simplemente a ‘Comunión de mano’ es demasiado vago. Porque, ¿qué es una mano? La mano consta de la palma y los cinco dígitos (los cuatro dedos y el pulgar). La comunión con los dedos de uno nunca existió en ningún lugar en ningún momento de la Iglesia. La comunión de la palma de la mano a la boca existió en algunos lugares durante algunos siglos. Ya en el primer milenio, en muchos lugares la Sagrada Comunión directamente en la boca se había convertido en la norma. La Iglesia había aprendido por experiencia que era más segura para la Sagrada Hostia y también más reverente. La postura de los adultos a los que se les da de comer a la boca muestra muy claramente que son niños ante Dios. No es infantil. Evitando el infantilismo, los adultos cristianos deben emular el infantilismo. El Señor Jesús nos advirtió: “En verdad os digo que si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos” (Mt 18: 3). Recibir la Sagrada Comunión de otro, es decir, el sacerdote, que representa a Cristo, directamente en nuestra boca nos enseña que debemos aspirar a la infancia espiritual para ser aceptados por Dios.
Pero si la Comunión en la mano siempre ha significado en realidad la Comunión de la palma de la mano, no de los dedos, ¿de dónde viene la Comunión digital ? En otras palabras, si la Comunión de manos fue alguna vez solo Comunión de palma a boca, ¿quién inició la Comunión de los dedos a la boca? La Santa Iglesia no inventó la Comunión digital. Juan Calvino lo hizo. Clérigo menor en la Francia del siglo XVI, el pobre Juan Calvino (1509-1564) perdió su fe católica. Pensó que la Sagrada Hostia era solo un pedazo de pan. (Sin embargo, en particular, Calvino negó a los adúlteros ese pan ritual). Calvino asumió que los ojos de su alma no eran capaces de ver más allá de los ojos de su cuerpo. Debido a que nuestros ojos de carne solo ven pan en la Santa Misa, el pobre Juan Calvino decidió que la Sagrada Hostia no era Jesús, sino solo un signo del amor de Dios que nos alimenta espiritualmente. Cuando fundó su propia secta calvinista, Calvino fue consecuente. Les concedió a los comulgantes la libertad de manipular el pan y el vino como quisieran, siempre que no estuviera de rodillas y en la lengua: “Con respecto a la forma externa de la ordenanza, ya sea que los creyentes tomen en sus manos y se dividan entre ellos, o cada uno debe comer lo que se le da: si devuelve la copa al diácono o se la da a su vecino… no tiene importancia”. En la Ginebra calvinista, la gente se acostumbró a caminar hacia la “mesa” y, de pie, a tomar los elementos con sus propias manos. Calvino sabía que recibir arrodillado y en la lengua expresaba la realidad de la presencia divina. Para adaptarse a su fe eucarística perdida, Calvino suprimió estos gestos tradicionales de reverencia. Al afirmar que regresaba al modo original de Comunión vigente en la Iglesia primitiva, es decir, la Comunión de palma a boca, Calvino inventó la Comunión digital. Pero para entonces, lamentablemente, ya había dejado la Iglesia.
Citemos además el libro Christus Vincit del obispo Schneider: “Los fieles toman y tocan la Hostia directamente con los dedos y luego se la llevan a la boca: este gesto nunca se ha conocido en toda la historia de la Iglesia Católica, pero fue inventado por Calvino, ni siquiera por Martín Lutero. Los luteranos han recibido típicamente la Eucaristía de rodillas y en la lengua, aunque por supuesto no tienen la Presencia Real porque no tienen un sacerdocio válido. Los calvinistas y otras iglesias protestantes libres, que no creen en absoluto en la presencia real de Cristo en la Eucaristía, inventaron un rito que carece de casi todos los gestos de santidad y de adoración exterior, es decir, recibir la ‘Comunión’ de pie, y tocar la ‘hostia’ de pan con los dedos y llevársela a la boca como la gente trata el pan común». Para ayudarnos a visualizar la diferencia entre la Comunión de la palma a la boca y la Comunión de los dígitos a la boca, recordemos a San Isaac Jogues (1607-1646). Fue un valiente misionero jesuita en Norteamérica. Los feroces indios iroqueses lo torturaron y le cortaron la mayor parte de los dedos. Si, Dios no lo quiera, el P. Jogues hubiera perdido su fe eucarística como lo hizo antes el pobre Juan Calvino, no habría podido apoderarse de la hostia en sus dígitos después de la invención calvinista, porque sus dígitos ya no existían. Para él no podría haber habido una comunión digital con el pan, solo la palma a la boca.
Hace cincuenta años, la Iglesia Católica tomó prestado este novedoso rito de la Comunión digital del fundador del calvinismo. Lo decimos con respeto, reconociendo que no es nada personal: todos conocemos a compañeros católicos que luchan por la santidad mientras se adhieren a este nuevo rito de Comunión, en obediencia a las preferencias de sus pastores, o porque asumen que los primeros cristianos lo hicieron. Nuestro propósito, entonces, no es emitir un juicio, sino enunciar un hecho histórico. No debemos temer examinarlo, especialmente en lo que se refiere a la realidad más sagrada del mundo, es decir, la presencia salvífica de Cristo en el Santísimo Sacramento del Altar.
Adoptar el gesto calvinista de Comunión no fue en absoluto una decisión unánime dentro de la Iglesia Católica. Por el contrario, cuando el Pablo Papa VI preguntó a todos los obispos del mundo si deseaban que se introdujera la Comunión digital, 567 dijeron que sí, pero 1233 dijeron que no. Así, dos y medio más votaron en contra de la Comunión digital. Cabe preguntarse cuántos de los que apoyaron la propuesta sabían que no era el rito de la antigüedad. Si lo hubieran sabido, ¿lo habrían aprobado? Esta consulta se completó en marzo de 1969 como se informa en la Instrucción Memoriale Domini, que lógicamente concluyó en contra de la innovación: “Por tanto, teniendo en cuenta las observaciones y los consejos de aquellos a quienes ‘el Espíritu Santo ha puesto para gobernar’ las Iglesias, dada la gravedad del asunto y la fuerza de los argumentos planteados, el Santo Padre [Papa Pablo VI] ha decidido no cambiar la forma existente de administrar la sagrada comunión a los fieles»
Paradójicamente, un anexo al mismo documento permitía la Comunión digital donde se había iniciado sin permiso: “En cuanto a la forma de administrar el sacramento, se puede seguir el método tradicional, que enfatizaba la función ministerial del sacerdote o diácono, al tener ellos colocan la hostia en la mano del comulgante. También se puede adoptar un método más simple, permitiendo que el comulgante tome él mismo la hostia del copón”. (Memoriale Domini , Anexo 4). Los obispos que se valían de esta tolerancia debían informar sobre el experimento seis meses después, a fines del año 1969. Tenga en cuenta que lo que se describe como “el método tradicional” es en realidad Comunión digital, es decir, el comulgante agarrando la Sagrada Hostia con sus propios dedos: parece incorrecto llamar a este método «tradicional» si se sigue el relato del obispo Schneider que muestra cómo se inventó la Comunión digital fuera de la Iglesia en el siglo XVI. Desde entonces, como bien sabemos, se permitió la Comunión digital en el Nuevo Rito de la Misa. Por supuesto, la Santa Madre Iglesia tiene la autoridad para regular los ritos eucarísticos: este punto no se cuestiona. Pero los frutos de tal cambio y la forma en que se introdujo requieren un examen.
Aun así, la Comunión digital no es la norma sino un mero permiso. La norma sigue siendo recibir la Sagrada Comunión en la lengua, también en la Misa Nueva. En la Misa tradicional, solo hay una forma, y es en la lengua. En cuanto al ministro de la Sagrada Comunión durante la Santa Misa, el obispo Schneider enseña que siempre tenía que ser sacerdote. Ni siquiera un diácono estaba autorizado a dar la Sagrada Hostia durante la Santa Misa. Los diáconos podían ayudar a distribuir la Sagrada Sangre cuando la Sagrada Comunión se daba en ambos tipos. Pero solo el sacerdote, no el diácono, podía poner la Sagrada Hostia en la lengua de los comulgantes. Por supuesto, a ningún ministro laico se le permitió distribuir la Sagrada Comunión en la Misa. Fuera de la Santa Misa, en tiempos de persecución, por ejemplo, cuando todos los sacerdotes estaban muertos o encarcelados, a los laicos se les permitió rescatar el Santísimo Sacramento y llevarlo a la gente. Un testigo de esta heroica tradición es San Tarcisio, que fue ejecutado antes que regalar el Santísimo Sacramento que llevaba en secreto. El Papa San Dámaso I alabó con razón al joven mártir: “Cuando una pandilla demente presionó al santo Tarsicio, que llevaba los sacramentos de Cristo, para mostrárselos a los profanos, prefirió que lo mataran y entregar su vida antes que traicionar a los perros rabiosos el cuerpo celeste”.
Recapitulemos: nunca los comulgantes agarraron la hostia sagrada con los dedos para llevársela a la boca. Solo lo haría el sacerdote celebrante en la Misa, actuando luego en la Persona de Cristo. Usar los dedos denota poder y autoridad sobre Dios. Esto se consideró inadecuado para el comulgante e inseguro para el frágil sacramento.
Preguntémonos ahora cómo fue administrada la Sagrada Comunión la primera vez, es decir, por Nuestro Señor a sus apóstoles en la Última Cena en Jerusalén. Numerosos mosaicos antiguos e iluminaciones de pergamino representan a Nuestro Señor administrando la Sagrada Hostia directamente en la boca de sus apóstoles. Este fue el modo asumido de la Primera Sagrada Comunión de todos los tiempos, aunque en este caso los comulgantes eran clérigos e incluso obispos, recién ordenados por el divino Fundador de la Iglesia. Veamos si el Nuevo Testamento coincide con esta tradición pictórica.
El Evangelio de San Juan no describe la institución de la Santísima Eucaristía. Sólo San Mateo, Marcos y Lucas lo hacen en sus tres evangelios sinópticos, y San Pablo en su primera carta a los Corintios. De ocho descripciones entonces (cuatro para la Hostia y otras cuatro para el Cáliz), seis no mencionan el verbo ‘tomar’ en el original griego. Solo dos lo hacen, San Mateo y San Marcos, usando el mismo verbo griego ‘labēte’ (imperativo, segunda persona del plural) que puede traducirse como ‘tomar’ o como ‘recibir’. Esta palabra aparece siete veces en la Sagrada Escritura, siempre en el Nuevo Testamento. Significativamente, el mismo verbo se traduce como ‘tomar’ cuando la intención es sacrílega; pero se traduce como ‘recibir’, cuando la intención es piadosa. Así, en el Evangelio de San Juan del Viernes Santo: “Cuando lo vieron los principales sacerdotes y los criados, gritaron diciendo: Crucifícalo, crucifícalo. Pilato les dijo: «Tomadlo y crucificadlo; porque yo no hallo en él» (Jn 19, 6). Pero en el próximo capítulo, después de la Resurrección: “La paz sea contigo. Como el Padre me envió, yo también os envío. Cuando dijo esto, sopló sobre ellos; y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. Cuyos pecados perdonarás, les son perdonados; y cuyos pecados retengas, quedan retenidos” (Jn 20, 22). Ningún evangelista, ni San Pablo, menciona ‘tomando ‘para el cáliz en la Última Cena. Así, como vemos, seis de cada ocho veces (equivalente al 75% de los casos), no se menciona tomar la Sagrada Comunión, ni de la Hostia ni del Cáliz. En las dos ocasiones en que el verbo griego ‘labēte’ se usa para la Sagrada Hostia, permite significados opuestos: tomar si es sacrílego o recibir si es piadoso.
Esto no es suficiente para descartar toda posibilidad de que los apóstoles hayan agarrado la Sagrada Hostia con sus propios dedos para llevársela a la boca. Pero presenta un caso muy fuerte para la suposición tradicional, es decir, que los apóstoles recibieron la Sagrada Comunión en su boca del Salvador mismo. De nada sirve lamentar la falta de certeza definitiva sobre este asunto. Más bien, esta leve ambigüedad debería impulsarnos a examinar nuestra disposición hacia el Señor Eucarístico, como San Pablo escribió a los Corintios: “Cualquiera que coma este pan o beba el cáliz del Señor indignamente, será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor. Pero que cada uno se ponga a prueba a sí mismo, y coma así de ese pan y beba del cáliz. Porque el que come y bebe indignamente, come y bebe juicio para sí mismo, sin discernir el cuerpo del Señor” (1 Corintios 11: 27-29). Esta observación nos invita a preguntarnos qué pensamos hacer cuando venimos a recibir la Sagrada Comunión. ¿Tomamos posesión de lo que es nuestro por derecho? ¿O rogamos humildemente por el don gratuito de Dios? Recibir directamente a la boca fomenta mejor la disposición correcta del corazón, pero no dispensa del autoexamen. Después de todo, Judas recibió directamente a su boca y del mismo Señor según San Juan, un testimonio directo: “Cuando mojó el pan, se lo dio a Judas Iscariote. […] Habiendo recibido [griego ‘labōn’] el bocado, salió inmediatamente” (Jn 13, 26; 30). Debido a que el bocado de pan estaba empapado en vino, ponerlo en la mano de Judas no habría sido práctico; además, era una costumbre judía que el anfitrión llevara comida directamente a la boca de su invitado de honor. Es significativo que sea el mismo verbo, lambanō, que se utiliza aquí como más tarde para la Sagrada Comunión, en este caso indica claramente «recibir» en lugar de «tomar con las manos». El hecho de que Nuestro Señor alimentara pan y vino ordinarios directamente en la boca de este apóstol hace que sea aún más probable que administre su Cuerpo y Sangre Eucarísticos de la misma manera a todos los apóstoles esa misma noche.
La Comunión en la mano se ha justificado durante los últimos cincuenta años basándose en su supuesto uso en las primeras comunidades cristianas. Este argumento es insuficiente por dos razones. Primero, un regreso a la antigüedad por el simple hecho de ella puede ser una regresión total, ya que ocurren desarrollos legítimos, tanto doctrinales como litúrgicos, a lo largo de la historia de la Iglesia. En segundo lugar, y directamente relevante para nuestro tema, la Comunión de mano promovida en los tiempos modernos no es la de la antigüedad. El moderno es de los dedos a la boca, mientras que el anterior es de la palma a la boca. La primera comunión de mano significaba expresar reverencia, mientras que la moderna fomenta la familiaridad. Además, la Comunión no digital coincide con las narrativas bíblicas de la institución de la Sagrada Eucaristía en la Última Cena. Pero la Comunión digital se inventó 16 siglos más tarde y fuera de la Iglesia, específicamente para negar la presencia real del Señor bajo las especies eucarísticas. La expresión «comunión en la mano» es, por tanto, engañosa sin más matices. De ahí nuestra sugerencia de distinguir, dentro de la Comunión de mano, entre Comunión de palma y Comunión digital.
Vale la pena señalar que otra apelación equívoca a las tradiciones eucarísticas se produjo en el mismo período sobre la concelebración sacerdotal, según el erudito litúrgico Dom Alcuin Read OSB. En 1963, Sacrosancum Concilium declaró que “la concelebración… ha permanecido en uso hasta el día de hoy en la Iglesia tanto en el este como en el oeste” (Capítulo 2: 57-1). Pero Alcuin Read señaló que, con base en la evidencia histórica, el tipo de concelebración que siempre ha estado en uso en la Iglesia no es la sacramental sino la ceremonial. Cuando los sacerdotes y los obispos estaban concelebrando, aproximadamente hasta el Vaticano II, lo que se quería decir y lo que estaba sucediendo no se transubstanciaban juntos. Solo había un ministro que transubstanciaba, normalmente el obispo, mientras que todos los demás estaban asociados en su acción ceremonialmente, incluso en la Misa Crismal (cf. Prefacio de La Sagrada Eucaristía: La Salvación del Mundo por el P. Joseph de Sainte-Marie, Gracewing, 2015). La concelebración sacramental no era desconocida, pero era rara. Y, sin embargo, durante los últimos sesenta años, la mayoría de los católicos han asumido que la concelebración sacramental sistemática siempre había sido la norma. Los dos clérigos que acabamos de mencionar ofrecieron una oportuna aclaración a los sacerdotes como consagradores de la Sagrada Eucaristía. No parece menos oportuno hacer lo mismo, esta vez en beneficio de los laicos, en cuanto a la distribución del mismo sacramento.
Finalmente, la Comunión digital se introdujo hace solo cincuenta años como una concesión a la desobediencia, mientras que la Comunión en la lengua sigue siendo la norma. Durante más de mil años, recibir de rodillas y en la lengua ha sido la costumbre aprobada en la Iglesia latina. Este modo de Comunión es indudablemente más reverente y más seguro que la Comunión de palma a boca de la antigüedad, y mucho menos la Comunión digital. Cuando los comulgantes digitales de buena fe se dan cuenta de esto, es probable que elijan recibir la Sagrada Comunión en la lengua, que expresa y protege mejor la presencia eucarística. Es cierto que los dedos son las extremidades mejor adaptadas del cuerpo humano para sondear y agarrar. Nuestro Señor utilizó sus dedos para curar al sordomudo (Mc 7, 33-35), y los de Santo Tomás para curarlo de su incredulidad (Jn 20, 26-27). En ambos casos, los dígitos permitían un estrecho contacto físico entre el Salvador y un pecador. Esto confirma que nuestros dígitos no son per se indignos del toque divino. Pero en la Sagrada Comunión, nos abandonamos con humildad y fe al Salvador que entra en nuestro cuerpo disfrazado de alimento, para alimentar nuestra alma genuinamente con su gracia. Dado que el uso de dígitos denota poder, la Comunión no digital expresa mejor el abandono y la confianza en el Señor Eucarístico.
En el templo de Jerusalén, el anciano Simeón prefiguraba la actitud eucarística al recibir corporalmente al Señor Jesús. Con una fe sobrenatural, confesó que el Niño Jesús traído por sus padres era Dios. San Lucas describe cómo Simeón “recibió al niño en sus brazos” (Lc 2, 28). El verbo griego elegido por San Lucas es déxomai, que significa «recibir de manera acogedora». Este verbo se usa para las personas que dan la bienvenida a las ofrendas y la salvación de Dios. Finalmente, Nuestra Santísima Señora es nuestra guía más segura para encontrar la mejor postura corporal y disposición del alma para recibir a Su Hijo, como lo hizo en su Anunciación; y más tarde en Éfeso al recibirlo en la Sagrada Comunión de manos de San Juan, su sacerdote.